Vírgenes de los Marinos Civiles

                                           Virgen de los navegantes (marinos civiles del siglo XVI)

 

Imagen  

Esta pintada sobre una tabla que ocupa la posición central de un tríptico que fue encargado por los Oficiales de la Casa de la Contratación al pintor Alejo  Fernández, aunque hay historiadores que su autoría.

La obra se supone que fue pintada entre 1531 y 1536.

La virgen, con los brazos abiertos y su manto protector, domina la escena. Ella da cobijo a los artífices del descubrimiento de un nuevo mundo- el nombre de América tardará muchas décadas en ser aplicado al continente descubierto.

Cruzar el Atlántico en uno de aquellos barcos, sus prototipos se representan en la parte inferior de la tabla, era una auténtica temeridad. Las normas de seguridad eran escasas: Los barcos navegaban sobrecargados, mal calafateados y se hundían con frecuencia. El amparo de la virgen era la esperanza de salir vivos de la aventura trasatlántica..

  La virgen de los marinos civiles de aquel tiempo, (mareantes, para otros navegantes) también acoge bajo su manto a los indios, que figura u tanto difuminado a ambos lados de la imagen virginal. A los pies de la virgen, de rodillas, a un lado ya otro, aparecen varios personajes ligados al descubrimiento del Nuevo Mundo. C. Colón, Fernando el Católico, Carlos V, el Obispo Fonseca, Américo Vespucio. Pero entre los expertos no existen criterios unánimes sobre la identidad de cada uno de los personajes pintados. 

La tabla se encuentra expuesta actualmente en los Alcázares de Sevilla.

 

Nuestra Señora del Buen Aire .

 

                                                               virgen del buen aire

 

Imagen original (fotografía tomada en 1928)

Da lugar al nombre de Buenos Aires (1536), cuando Pedro de Mendoza funda por primera vez aquella ciudad.

    

Nuestra Señora de la Victoria

 

 

virgen de la victoria 

 

La Virgen de la Victoria está íntimamente relacionada con la expedición de Magallanes-Elcano, a las islas de la Especiería. La imagen era inicialmente venerada en una iglesia de Triana, a la otra parte del río, en donde vivían en aquel tiempo un gran numero de capitanes pilotos y otros miembros de las dotaciones de marinos civiles.  En aquel tiempo glorioso de la Marina Civil, no había ni un solo marino de guerra. Estos no iniciarían su andadura histórica hasta el siglo XVIII, después de creada la Academia de Guardias Marinas.