Caso Pitanxo, Si no es sí, pero tampoco es no, es todo lo contrario
- Details
- Category: General
- Published on Wednesday, 08 February 2023 16:09
- Written by Administrator2
- Hits: 226
La VOZ DE GALICIA
La marea maldita del Villa de Pitanxo que acabó en tragedia
E. ABUÍN / M. HERMIDA / M. SÍO DOPESO
08 febrero 02
Las declaraciones de ambos testigos ante notario se hicieron con muy pocos días de diferencia, en fedatarios diferentes de Vigo y Cangas y los textos coinciden casi literalmente, incluso en la puntuación.
Se da la circunstancia que tanto el que era capitán en el Virxe da Barca como el oficial fueron contratados por Pesquerías Nores para trabajar para esa casa armadora a los pocos días de rubricar ante notario sus declaraciones. Ayer, en la Audiencia Nacional, uno de ellos, el oficial, se contradijo. Inicialmente aseguró que vio subir dos cadáveres con traje de supervivencia al Playa Menduíña Dos, y que el tercero lo recuperó el remolcador canadiense. Sin embargo, ayer se retractó al asegurar que no vio recoger ningún cadáver. Tampoco supo explicar por qué hizo ante notario la declaración inicial.
Ambos testigos añadieron que no recibieron señal de socorro del Villa de Pitanxo. Argumentaron también que esos cuerpos estaban a unos 200 metros de distancia, y que la tormenta y el oleaje les impedía ver con claridad. A ambos trabajadores se les preguntó por qué en el último año no dieron su versión hasta ayer, a lo que respondieron que fue para evitar «meterse en berenjenales».
El tercer testigo convocado ayer en la Audiencia Nacional por la defensa de Pesquerías Nores ejerce de técnico en prevención de riesgos laborales de la empresa Cualtis. Era la persona encargada de visitar el Villa de Pitanxo para asuntos de seguridad laboral a bordo, y su declaración tampoco dejó en buen lugar a la armadora y al patrón. Nores citó al técnico para contradecir a un marinero del Playa Menduíña Dos que previamente había trabajado en el Villa de Pitanxo. Aseguró que durante esa etapa no realizó simulacros de emergencia, y que no recuerda si recibió formación.
2020 y 2021, sin simulacros
El técnico confirmó que esa formación sí se impartió, pero también aseguró que él solo hacía un simulacro al año en el Villa de Pitanxo, salvo que el patrón los hiciera a mayores por su cuenta, extremo que no le constaba. El testigo recordó igualmente que la norma obliga a realizar un simulacro al mes, y que a él tampoco le consta que eso ocurriese en el Villa de Pitanxo. Es más, declaró ante los presentes que no tiene constancia de que en el arrastrero hundido se hicieran simulacros de emergencia durante el 2021 y el 2022.
El relato de los tres testigos en la Audiencia Nacional coincide con la versión de Samuel Koufie, que negó la práctica de simulacros y aseguró que nadie, salvo los otros dos supervivientes y el cocinero, lograron vestirse los trajes térmicos al hundirse el Villa de Pitanxo.
También denunció que las prendas no estaban asignadas por talla, ni sabía cuál le correspondía a él. Por eso, la armadora ha intentado a toda costa desmontar su versión de los hechos a sabiendas de que las consecuencias de esta política laboral recaerán sobre ella.
Los argumentos contra Samuel Koufie
La defensa de Pesquerías Nores presentó el pasado 9 de enero un escrito ante el magistrado instructor de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, que recoge todo el argumentario trabajado durante un año para desacreditar al principal testigo de la causa, Samuel Koufie. Desmiente, por ejemplo, que el barco embarrase. El ghanés lo sostiene, pero el escrito defiende que eso resulta «absolutamente incompatible con las posiciones, velocidades y rumbos aportados por el AIS y la caja azul». También acusan al marinero de Ghana, tras ser rescatado por el Playa Menduíña Dos, de mentir deliberadamente a la tripulación para «crear un rechazo» contra Padín y Rial.
Lo que no menciona el escrito de la defensa son las conversaciones de Padín con Rial y Koufie, a puerta cerrada en un camarote, instruyéndoles sobre qué debían decir al llegar a tierra. Esas charlas las escucharon tripulantes que ocupaban un camarote contiguo, y lo declararon en sede judicial. Tampoco se menciona en el informe de la defensa nada sobre las llamadas que el superviviente de Ghana asegura que recibió del armador, personalmente, en las que le instruía sobre qué tenía que decir al llegar a tierra.
Koufie detalla que le pedía que faltara a la verdad para salvar de cualquier responsabilidad al patrón sobre su gestión al frente del Villa de Pitanxo en los momentos previos al naufragio, o sobre cómo se gestionó el abandono del pesquero.
El informe técnico se publicará al año del naufragio pero será provisional, sin conclusiones
LA VOZ
Cualquier siniestro marítimo que se produzca en aguas españolas o esté protagonizado por un buque civil español cae bajo la lupa de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim), un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Como recuerda en todos y cada uno de los informes que publica, la investigación que realiza tiene un carácter exclusivamente técnico y «su fin último es establecer las causas que lo produjeron y formular recomendaciones que permitan la prevención de futuros accidentes e incidentes», sin afán de «determinar ni establecer culpa o responsabilidad de tipo alguno».
El informe técnico se publicará al año del naufragio del Villa de Pitanxo pero será provisional, sin conclusiones
LA VOZ
EFE
Se colgará en la web días después de la reunión del pleno de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos
08 feb 2023 . Actualizado a las 09:16 h.
Cualquier siniestro marítimo que se produzca en aguas españolas o esté protagonizado por un buque civil español cae bajo la lupa de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim), un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Como recuerda en todos y cada uno de los informes que publica, la investigación que realiza tiene un carácter exclusivamente técnico y «su fin último es establecer las causas que lo produjeron y formular recomendaciones que permitan la prevención de futuros accidentes e incidentes», sin afán de «determinar ni establecer culpa o responsabilidad de tipo alguno».
Tampoco en el caso del naufragio del Villa de Pitanxo se va a señalar a nadie con el dedo. De eso se encargarán los tribunales, si toca. Pero la magnitud de la tragedia ha hecho volver la vista hacia ese órgano en busca de luz sobre lo que ocurrió para que el pesquero acabase en el fondo del Atlántico norte a una profundidad indeterminada pero que se sospecha próxima a los mil metros de fondo y con un trágico balance de pérdida de vidas humanas: 21 personas.
Reunión del pleno
Lo reglamentado es que la Ciaim emita un informe sobre cualquier accidente antes de que transcurra un año a partir del naufragio. Pero es raro que ese plazo temporal se cumpla. Que todos los ojos se hayan vuelto hacia ese equipo y estén pendientes de su dictamen ha llevado al órgano a preparar un «informe provisional», que no incluirá «conclusiones ni recomendaciones» y que está previsto que se haga público en su página web unos días después de la próxima reunión «del pleno del jueves próximo», apuntan desde la comisión.
Esas mismas fuentes explicaron que los estudios que se habían encargado al laboratorio de dinámica de marina en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo (Inta-Cehipar) con un modelo a escala del buque se han realizado y concluido, pero tampoco se harán públicos por ahora, sino que se «analizarán junto con el resto de evidencias». Estaba previsto que con esa maqueta se recreasen las condiciones de mar en las que se produjo el naufragio y reproducir la navegación con mar de aleta, arrastrando el arte, simular una parada de motor, quedando el barco al pairo y probar una situación con el buque parado, arte embarrado y cables tirantes.
COMENTARIOS DE AEMC
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA MARINA CIVIL lamenta profundamente la actuación de la CIAIM cuya composición y actuaciones no le merecen credibilidad.
La CIAIM habría tenido tiempo más que suficiente para finalizar su informe con fundamentos bien contrastados, si la bajada al pecio se hubiese realizado en condiciones favorables y sin demoras injustificadas.
La CIAIM debería haber denunciado públicamente las supuestas graves irregularidades cometidas en los despachos del Villa de Pitanxo.
Es una grave irresponsabilidad ocultar las condiciones en las que algunos barcos son autorizados por el Estado Español a salir a la mar.
Para la seguridad de la Vida Humana son probablemente más dañinos los golpes de pecho de los cínicos que los golpes de mar que golpean siempre los mismos.
Hay trenes que no pasan por los túneles de Cantábrico Central, del mismo modo que hay políticas cínicas e irresponsables.