REFLEXIONES MIRANDO A LA MAR
- Details
- Category: General
- Published on Saturday, 25 February 2023 07:28
- Written by Administrator2
- Hits: 277
Los marinos profesionales son civiles o militares
La palabra marino existía muchos siglos antes de que hubiese Marina de Guerra.
La Marina es Civil o Militar.
En España no existe la Armada Española antes del siglo XVIII.
La creación de la Armada Español se produce con la llegada de los Borbones, que introducen en España el modelo francés. Un modelo creado para dar satisfacción y empleo a los miembros de la baja nobleza.
Cristóbal Colón fue capitán de la Marina Civil. Juan Sebastián del Cano nunca fue marino de guerra.
Cristóbal Colón nunca perteneció a la Armada Española. Su título de Almirante era un título de nobleza, que nada tenía en común con los almirantes de escalafón de la Armada Española.
En España existe actualmente el Cuerpo Especial Facultativo de Marina Civil
Mercantes lo son barcos destinados al transporte de mercancías.
Los grandes descubrimientos de los siglos XV, XVI y XVII fueron realizados por marinos civiles.
Las Administraciones públicas de la Marina Civil deberían garantizar los perfiles profesionales específicos en todos sus niveles y actividades técnicas. La Administración Marítima no es un astillero, ni un refugio laboral de carácter naval.
Un capitán no es un oficial, y menos aún, un marinero.
El COMME (Colegio de Oficiales de la Marina Mercante) debería cambiar su denominación por la de Colegio de Capitanes y Oficiales de la Marina Civil.
El Museo Naval de Madrid no debería confundir a la sociedad, dando a entender que la Armada Española tuvo participación activa en el descubrimiento de las Indias Occidentales.
En España se debería crear un gran Museo de la Marina Civil. La trayectoria histórica de la Marina Civil lo justifica plenamente.
El Instituto Social de la Marina, debería cambiar y completar su nombre. Debería llamarse Instituto Social de la Marina Civil-
La Construcción de buques civiles no tiene por que denominarse como Construcción Naval. (denominación que corresponde a la construcción de buques de Guerra)
Los puertos de interés general, los puertos de las CCAA, incluidos los de recreo, los astilleros civiles, los archivos históricos que atesoran documentos, cartas náuticas, instrumentos, maquetas de buques y artefactos civiles, las Administraciones públicas, Los Centros de Enseñanzas Universitarias de la Marina Civil, los Centros de Formación Profesional Marítima, El Instituto hidrográfico de la Marina Civil, la Pesca marítima etc. Forman parte de la Marina Civil.
La calidad del medioambiente marino es competencia de la Marina civil.
España debería crear un Servicio Civil de Guardacostas, en el que se incluiría el Salvamento Marítimo y lucha contra la Contaminación Marina y salvamento en las playas.
Actualmente hay varias marinas o flotas con señas de identidad propias: Flota de transporte marítimo o mercante, Salvamento y Lucha contra la Contaminación, flota de buques hospitales, Flota de buques fiscales, Flota de pesca, Flota de buques científicos, Flota de buques de Recreo, Flota de buques cableros, Flota de plataformas marinas, y otras.
La Constitución Española no debe seguir ignorando la existencia de la Marina Civil.
Se debe crear un Ministerio de la Marina Civil.
La Armada española debe ajustar sus funciones y competencias a las previstas en el texto constitucional.
El Rey en su calidad de Jefe del Estado debería dispensar un trato no marginal a la Marina Civil.
La Marina Civil es de vital importancia para la España de ese siglo.
Las Escuelas y Facultades de la Marina Civil deben contar con los recursos económicos y académicos necesarios para dar respuesta adecuada a los perfiles profesionales que demanda actualmente la Marina Civil.
Se debería crear la Universidad de la Marina Civil,
La Historia de la Marina Civil no debe de ser sepultada ni adulterada. Se debería crear la cátedra de Historia de la Marina Civil.
Los casos o asuntos relativos a la Marina Civil deberían ser instruidos y juzgados por jueces y funcionarios con formación especifica en Marina Civil.
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de Historia, el Archivo de Indias, son instituciones públicas sostenidas por todos los contribuyentes españoles. Su información, su narrativa, su trato sus órganos de gobierno y sus miembros activos deben de ser escrupulosamente respetuosos con el significado real de los términos náuticos, con los hechos históricos protagonizados por capitanes, pilotos, oficiales y demás miembros de la Marina Civil. Se debe evitar la confusión que nace las prioridades y los tintes militaristas. Se deben eliminar, salvo casos concretos, las denominaciones genéricas, tales como: navegantes, aventureros, marineros, etc, cuando se hace referencia a marinos civiles con perfiles bien definidos.
Defínase con claridad y precisión el significado de Marina Civil.
¿Es lo mismo mercante que mercantil?
¿Es lo mismo armada que Armada Española?
¿Qué significa la Marina?
¿Es lo mismo armada que flota?
Se deben eliminar las publicaciones y libros de texto que no respetan la historia de la Marina Civil.
¿Cómo explicar que se ha creado un Cuerpo Especial Facultativo de Marina Civil y no se reconoce de forma expresa la existencia de la Marina Civil?