Villa de Pitanxo. "Embarró, lo tienen muy claro"
- Details
- Category: General
- Published on Saturday, 19 August 2023 21:49
- Written by Administrator2
- Hits: 279
Así quedó el Villa de Pitanxo con el cable largado por completo y la malleta en tensión: "Embarró, lo tienen muy claro"
La estructura del pecio, sin deterioros pese a hundirse a gran velocidad
19·08·23 | 06:09
Faro de Vigo
Marineros a bordo de la cubierta del “Villa de Pitanxo”, en una marea pasada. CEDIDA
Las imágenes captadas por el ROV (remoted operated vehicle) del Villa de Pitanxo en Terranova son completamente nítidas. A las partes se le han entregado casi un centenar de vídeos de diversas partes del buque, y que han podido observar ya familiares de las 21 víctimas del naufragio. De su análisis, y según fuentes consultadas por este periódico, se desprende lo que ya había avanzado FARO: que el pecio quedó ligeramente escorado a babor, que no sufrió daño alguno en su estructura y que arroja “indicios de negligencia” del patrón, Juan Enrique Padín. “Embarró el aparejo, lo tienen muy claro”, exponen. Confirmarían estas pruebas la versión aportada por el superviviente Samuel Koufie: que Padín fue advertido de que el pesquero estaba enganchado por el aparejo, que pronunció su escora y que, pese a las peticiones de los marineros de cubierta, no quiso cortar el cable y dejar las redes atrás.
RELACIONADAS
Partes de la red FDV
Una de las malletas que une las puertas de arrastre con el copo está partida, presumiblemente por la enorme tensión ejercida por el barco durante las maniobras de virada, pero la otra permanece completamente en tensión. Estas grabaciones serán parte fundamental del informe de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim), al igual que las de las pruebas realizadas en el canal de pruebas de El Pardo. También estos test quitan la razón a Padín, que ha defendido que el barco se hundió por un fallo repentino e inexplicable del motor principal.
COMENTARIOS DE AEMC
( actualizado)
La CIAIM (Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos), dependiente del Ministerio de Transportes, está obligada a respetar la normativa internacional en esta materia, pero sigue sin cumplir con sus obligaciones. Naturalmente, es el Estado Español el que tiene la máxima responsabilidad y ha de ser garante de ese cumplimiento. El "Villa de Pitanxo" es un ejemplo palmario del estado de degradación en el que se encuentra la Marina Civil de está España perdida entre el ser y el estar. Entre lo que se dice desde las más altas tribunas y lo que, día a día, perciben los ciudadanos.
El tiempo de los "globos sonda" hace tiempo que ha caducado. Ha llegado la hora de poner las cartas boca arriba y presentar un informe completo de todas causas que han podido influir en el grave accidente de este barco en aguas de Terranova el 15 de febrero de 2022. El accidente se ha saldado con la pérdida de 21 profesionales de la pesca. 21 víctimas de un sistema degradado y corrompido.
Son muchas las presumibles irregularidades que se han coleccionado en este barco desde su construcción hasta su hundimiento: certificados, reformas, despachos y actos de barbarie cometidos a bordo. La tecnoburocracia debe tener la valentía de asumir las responsabilidades que le puedan corresponder en este turbio asunto. Cumplir y hacer cumplir la ley es imprescindible para que la Pesca marítima deje de ser una cloaca tecnoburocrática y una de las modalidades de moderno esclavismo.
La EMSA (Agencia Europea de Seguridad Marítima) debería exigir mayor rigor y seriedad en todo este asunto.
Aprovechar las aguas revueltas de la política española para dar una nueva "patada a seguir" es de irresponsables.
Presumiblemente, la CIAIM tiene miedo a publicar un informe que puede dejarla en evidencia por su manifiesta incapacidad para abordar con la necesaria profesionalidad náutica un asunto de esta naturaleza.
Y mientras la CIAIM hace su juego indecente, siguen produciéndose accidentes tan presumiblemente delictivos como el ocurrido hace unos meses a unas pocas millas del puerto de Santander.
España, en la mar, sigue anclada en el pasado. En los años 90 se abortó la Transición democrática de la Armada franquista a la plena recuperación de la Marina Civil. Se avaló el militarismo náutico y sus adherencias tecnoburocráticas , y esta es una de sus consecuencias.
En España sigue pendiente una reforma en profundidad de la política marítima, caracterizada actualmente por el reforzamiento de competencias civiles militarizadas, la militarización de competencias que ya habían sido recuperadas, la dispersión administrativa de competencias de Marina Civil, a desprofesionalización y el intrusismo en las Administraciones públicas, la degradación progresiva de SASEMAR y las Capitanías Marítimas. El estancamiento de las Escuelas de Marina Civil, la degradación e inoperancia de la CIAIM, etc.
Se puede afirmar: España en la mar ha perdido sus barcos y su honra.