Los primeros instrumentos de navegación que viajaron a América

  • Print

 

 

 

OPEN EDITION 

JOURALS

Alonso de Chaves fue capitán de la marina civil  (AEMC)

https://journals.openedition.org/mcv/9915

Un estudio del Quatri partitu o Espejo de navegantes (ca. 1528) de Alonso de Chaves
The first navigation tools to sail to America. A study of Alonso de Chaves’ Quatri partitu o Espejo de navegantes (ca. 1528)
Les premiers instruments de navigation qui voyagèrent en Amérique. Une étude du Quatri partitu o Espejo de navegantes (ca. 1528) d’Alonso de Chaves
 

En la Real Cédula de 6 de agosto de 15081, en la que los Reyes Católicos nombran a Américo Vespucio piloto mayor, los monarcas expresaban su descontento porque los pilotos no sabían «cómo se han de regir é gobernar, e de no tener fundamento para saber tomar por el cuadrante é estrolabio la altura […] é por remediar lo susoidicho, é porque es necesario que asi para la dicha navegación —a las Indias, como para otras navegaciones que con ayuda de nuestro señor, esperamos mandar faser para descobrir otras tierras, es necesario que haya personas mas espertas é mejor fundadas, é que sepan las necesarias para tales navegaciones2».

2Esta información contrasta con la siguiente, incluida en el diario del viaje de Vasco da Gama a la India a su llegada a la isla de San Jorge (Mozambique):

  • 3 «As naaoos desta terra sam grandes e sem cubertas e nam tem pregadura e andam apertados com tamiça (...)

Las naos de esta tierra son grandes y sin cubierta y no tienen clavos [pregadura] sino que van sujetos con soga [tamiça = cordel de palmera o de esparto] e igual los barcos. Sus velas son esteras de palma y los que navegan con ellas tienen brújulas genovesas [agulhas genoiscas] por las que se rigen y cuadrantes y cartas de marear3.

  • 4 Mayores distancias de navegación y objetivos fundamentalmente comerciales (y por tanto distinta ti (...)
  • 5 Un claro ejemplo de simplificación se encuentra en el astrolabio astronómico estándar y su versión (...)

3La Era de los descubrimientos se caracteriza por un desarrollo sin precedentes de la navegación. No obstante, la naturaleza de los avances náuticos no es del todo evidente y aún desconocemos con exactitud dónde y cómo se desarrollaron. Los progresos parecen haberse producido como consecuencia de la búsqueda erudita consciente de mejoras de las técnicas navales dado que, por un lado, la navegación mediterránea (que es la navegación medieval) y la atlántica (la «nueva» navegación) presentaban diferencias notables4 y, por otro, porque los objetivos eran igualmente distintos. Un conjunto de herramientas se crea para superar la antigua forma de navegar, basada hasta entonces exclusivamente en la experiencia del marino. Estas herramientas eran principalmente técnicas y objetos utilizados para la orientación en el mar y la localización de lugares geográficos. Desde la Antigüedad se habían inventado diversos instrumentos que servían para calcular el tiempo a partir de la observación de la altura meridiana del sol o de las estrellas. En el siglo xii los instrumentos astronómicos comienzan a usarse en navegación de forma simplificada5. Entre los instrumentos utilizados en la navegación medieval se encuentran la calamita, como antecedente de la brújula, el astrolabio que evolucionó hacia una versión simplificada de uso en navegación, el cuadrante náutico, la ampolleta o reloj de arena, la ballestilla, el nocturlabio y las tablas astronómicas.

  • 6 Sobre la navegación árabe véanse los fundamentales Ibn Māŷid, Instructions nautiques et routiers a (...)
  • 7 Seydi Ali Reis, o Sīdī ʿAlī Reʾīs, nacido en Estambul a comienzos del siglo xvi y fallecido en 156 (...)
  • 8 Ibn Māŷid, Instructions nautiques et routiers arabes et portugais, ed. de Ferrand, 1921-1928, t. I (...)
  • 9 El tratado de navegación de Ibn Māŷid, compuesto en 1490, cita a dos persas: Aḥmad b. Tabarūya y J (...)
  • 10 Tibbetts, 1971, p. 77 y Herrera-Casais, 2008, p. 244.

4Los árabes, que navegaron a lo largo de siglos por el Mediterráneo, el Índico y el Atlántico6, contribuyeron notablemente al desarrollo de la náutica con diversos elementos técnicos de arquitectura naval, astronómicos (determinación de coordenadas) y geográficos. No obstante, sorprende la escasez de documentación que existe relativa a la forma de navegar de los árabes, encontrándose algunas noticias dispersas en diversos tipos de obras. El capitán otomano Seydi Ali Reis, autor del tratado de navegación astronómica Kitāb ül muī fī ʿilm il-eflāk we-abur (Compendio sobre astronomía y navegación)7 incluye información acerca de Aḥmad b. Māŷid (n. 1421) y Sulaymān b. Aḥmad al-Mahrī (n. antes de 1553)8. En su Kitāb al‑fawā’id fī uūl ʿilm al‑bar wa‑l‑qawāʾid (Libro de cuestiones relativas a los principios y reglas de la navegación), Ibn Māŷid hace referencia a tres navegantes árabes de los siglos xi y xii conocidos por el apodo de «los leones» (al-layt)9. Ibn Māŷid se ocupa extensamente de la navegación en el océano Índico basada en las mansiones lunares porque la considera un conocimiento fundamental para el capitán de una nave10.

 

https://journals.openedition.org/mcv/9915