Alerta por la desaparición del pulpo de la costa asturiana

  • Print

 

 

 

La Voz de Asturias

Carmen Liedo
REDACCIÓN

ASTURIAS

Pulpo capturado en la costa asturiana
Pulpo capturado en la costa asturiana Teresa Esra

El colectivo de cofradías de Asturias señala que la pasada campaña fue «la peor que se recuerda y que está documentada» y descarta que la razón de la escasez del cefalópodo sea la sobrepesca porque cada vez se dedican menos embarcaciones a la captura

12 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El pulpo, uno de los mariscos más apreciados gastronómicamente hablando y que supone un sustento importantísimo para muchas embarcaciones artesanales, parece haber desaparecido de la costa cantábrica asturiana. Así lo alertan los pescadores de la región, que hablan de una escasez sin precedentes que ya se dejó sentir en la última campaña. «No hubo nada de pulpo», lamenta Adolfo García, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias, quien de mano descarta que la causa sea «la sobrepesca», ya que asegura que cada vez son menos las embarcaciones que se dedican a esta captura. Además, José Manuel García, vicepresidente de la Asociación de Armadores de la Pesquería del Pulpo con Certificado de Sostenibilidad (Arpesos), matiza que los pescadores están cumpliendo rigurosamente «con lo que nos imponen», aceptando sin poner inconvenientes la reducción de nasas para su captura. 

Ambos profesionales explican que en temporadas anteriores ya venían percibiendo una disminución de las capturas y que las campañas iban siendo peores. «Pensábamos que podía ser un ciclo: lo habitual es que podía haber una campaña mala y después otras dos o tres buenas, pero llevamos unos años que se nota que la captura de pulpo va a menos», manifiesta José Manuel García, que apostilla que la pasada más que una mala campaña «fue una campaña ruinosa». En palabras del presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias fue «la peor costera del pulpo que se recuerda y que está documentada de la historia» a pesar de que se sigue capturando con el mismo arte, de la bajada de nasas y de que «cada vez menos embarcaciones se dedican a esta campaña».

Es por ello que Adolfo García descarta que la razón de la escasez del cefalópodo en la costa asturiana sea «la sobrepesca». «No sabemos la razón, pero algo pasa con el pulpo porque no hay pulpo», lamenta el mismo, que si bien considera que pueda ser por algo medioambiental, rechaza la idea de que pueda ser por el aumento de la temperatura del agua basándose en que en otras zonas de España en las que el agua todavía está dos o tres grados más caliente que aquí, como puede ser la zona de Conil de la Frontera, en Cádiz, «sí hay pulpo, por lo que el calentamiento del agua no es la causa de la desaparición del pulpo», considera el representante de las cofradías de pescadores de la región.

 

 

Una razón de la extrema escasez del cefalópodo en la costa cantábrica asturiana podría ser también la escasez también del cangrejo patelo o cangrejo nadador, apunta el vicepresidente de Arpesos, un cangrejo del que se alimenta el pulpo y que antes solía ser abundante en las playas del fondo del mar. «De hecho, es un cangrejo que se utiliza mucho para pescar lubinas y en el occidente no hay nada, por lo que los pescadores se tienen que desplazar a sitios como Galicia para conseguirlo», añade José Manuel García, que confía en que la próxima campaña sea mejor «porque alguno se está viendo». «Este año se están señalando pulpos por varias zonas, pero el año pasado no se señalaba ninguno», traslada el mismo. Además, tiene en cuenta que «en Galicia, en la parte del Atlántico, se pescó bastante bien», por lo que mantiene la esperanza de que los pulpos que ahora aparecen en las redes y que se sueltan antes de subirlas a los barcos anuncien una mejor campaña que la pasada.

El pulpo, un producto de lujo

Ante la escasez de este marisco tan apreciado y valorado en la cocida, Adolfo García comenta que «el pulpo podemos decir que se ha vuelto gourmet», y lo justifica en que si hace unos años se pagaba el kilo en la lonja a 6 o 7 euros, más recientemente llegó a pagarse a 14 o 15 euros. «El pulpo de aquí se ha convertido en un producto de lujo, porque alcanzó un precio que nunca pensamos que alcanzaría», indica el presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias, que agrega que «Asturias y Galicia, con lo que producen, no abastecen la demanda de los mercados, por lo que el pulpo tiene que venir de fuera».

Pero el perjuicio no es sólo para los mercados y para el cliente que demanda el pulpo. García advierte que la escasez del cefalópodo «afecta negativamente al sector pesquero» en tanto en cuanto la del pulpo es «una costera puntera para quienes trabajaban seis meses de continuo al pulpo. Al no ir al pulpo, pues van a otras pesquerías, lo que implica que se explotan más otras especies», explica Adolfo García, que precisa que el 60% o 70% de la facturación de muchos barcos dependen del pulpo. Otra afección económica negativa que señala es para las lonjas, a las que también les repercute en una baja facturación con la que tienen que mantener los mismos empleados.

Por estas razones, el representante del colectivo de cofradías de pescadores de Asturias sentencia que la escasez de pulpo en la costa asturiana «es la ruina» para una parte importante del sector pesquero. Es por ello que dice que si en próxima campaña sigue sin haber buenas capturas se hará necesario que la administración pública tome medidas y realice estudios que determinen el porqué de la desaparición del pulpo de las costas asturianas, además de que sean necesarias ayudas económicas para el sector si se imponen nuevas vedas para su pesca.