Panamá reafirma compromiso con los derechos de la gente de mar durante visita oficial a la OMI

  • Print

 julio 5, 2025 

 Panorama Económico

Panamá. – Durante una visita oficial a la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), el Estado panameño reafirmó su firme compromiso con la protección integral de la gente de mar, impulsando acciones concretas para erradicar el acoso a bordo, mejorar las condiciones laborales y fortalecer el respeto a los derechos humanos de los marinos que laboran en buques de bandera panameña.

La delegación panameña estuvo encabezada por el director de la Dirección General de la Gente de Mar (DGGM) de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Felipe Arias; el secretario general de la OMI, el panameño Arsenio Domínguez, y el embajador de Panamá en Londres, Guido Martinelli.

Durante el encuentro se abordaron temas prioritarios como la seguridad marítima, la protección del medio ambiente marino, la facilitación del comercio internacional y la promoción de un transporte más ecológico y sostenible.

Panamá destacó su rol como miembro de la categoría “A” del Consejo de la OMI, y su estrecha colaboración con la OMI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para garantizar un trato justo, seguro y digno a los marinos. En línea con el lema de la OMI de este año, “Mi buque libre de acoso”, se subrayó la participación de Panamá como vicepresidente gubernamental en la Tercera Reunión del Grupo de Trabajo Tripartito Mixto OIT/OMI, donde se respaldaron nuevas directrices enfocadas en la protección de los derechos humanos, la cooperación entre Estados, la asistencia jurídica y la prevención de medidas privativas de libertad durante procesos de investigación.

Asimismo, se destacó que, a finales de 2024, entraron en vigor las enmiendas de 2022 al Código del Convenio sobre el Trabajo Marítimo (MLC, 2006), adoptadas por Panamá, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida a bordo, incluyendo acceso a alimentación adecuada, atención médica, conectividad, facilidades de repatriación y uso de equipos de protección personal.

En abril de 2025, durante la Quinta Reunión del Comité Tripartito Especial del MLC, Panamá también apoyó nuevas enmiendas enfocadas en el derecho de los marinos a bajar a tierra, la lucha contra la violencia y el acoso, y la cooperación internacional en procesos de repatriación. Estas reformas están en proceso de aprobación y, de ser ratificadas en junio de 2025, entrarían en vigor en diciembre de 2027.

COMENTARIOS DE AEMC

El día que la Administración marítima de Panamá esté en condiciones reales de establecer normas eficaces para garantizar unas condiciones de vida y trabajo dignas a las personas que navegan en las flotas bajo su bandera, dejará de ser un pabellón atractivo para quienes no conciben el negocio naviero  si no es es en condiciones de abuso y zafia explotación de los marinos civiles.

Panamá como otras banderas que toleran la degradación de las  condiciones de vida y trabajo, lo que implica falta de control, pocas exigencias de seguridad, tolerancia con el abuso, inseguridad laboral, no exigencia rigurosa de titulaciones y cursos, etc. son el vivo exponente del capitalismo salvaje en la mar.

Es falso que las banderas degradadas abaraten los costes de transporte marítimo, entre otras cosas por que no se ponderan de forma integral la carga que suponen para el medio ambiente y la insolidaridad fiscal que representan por la evasión de impuestos. El marino civil es víctima de este modelo de desprotección socio-laboral y abuso naviero.

IMO Y OIT perciben elevada cuotas de aportación de este tipo de banderas impuestas por los poderos navieros no sometidos a un control técnico legal y fiscal  eficaz de los Estados soberanos.

Estas banderas son un lastre para la humanidad. Enriquecen a unos pocos, y repercuten los gravosos costes de sus excesos sobre el resto.

Son instrumentos de abuso y desigualdad.