El Corredor Verde y Digital Algeciras-Panamá es una iniciativa conjunta entre la Autoridad Portuaria de Algeciras y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), apoyada por la Unión Europea en el marco del programa Global Gateway. A principios de este mes de octubre, el presidente de la autoridad portuaria algecireña, Gerardo Landaluce, presentaba la iniciativa en Bruselas junto a una delegación española y panameña en el Global Gateway Forum 2025 inaugurado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Esta segunda edición centró los debates en el futuro de las alianzas sostenibles y resilientes con el objetivo de impulsar la conectividad global frente a los desafíos geopolíticos y geoeconómicos. En este contexto, según confirma la autoridad portuaria, se prevé que cuatro de las cinco principales navieras del mundo por capacidad de transporte de contenedores —MSC, Maersk, CMA CGM y Hapag-Lloyd— se impliquen progresivamente en el proyecto de corredor sostenible entre España y Panamá.

2035-2045

Se lanzará el despliegue del corredor a gran escala para lograr la neutralidad de carbono entre 2035 y 2045

Se trabaja para que los cuatro armadores participen con buques propulsados por bioGNL, metanol o amoníaco, e igualmente se espera la colaboración a nivel sectorial de operadores portuarios y logísticos como la terminal de contenedores TTI Algeciras, APM Terminals, el forwarder MIT Logistics y la operadora portuaria PSA; así como de proveedores de energía y tecnología; y organismos multilaterales y europeos, como la propia UE, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El proyecto, liderado por las autoridades portuarias algecireña y panameña, recibirá también la participación institucional de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y el apoyo técnico de las empresas Shipping Business Consultants y Moffatt & Nichol. El proyecto cuenta con una hoja de ruta acordada según la cual entre este año y el que viene se llevará a cabo una consolidación institucional y los primeros estudios de viabilidad y pilotos de medición de emisiones.

Entre 2026 y 2030, se pondrán en ejecución los primeros proyectos pilotos de bunkering verde, el empleo de buques de metanol y amoníaco, las estrategias de Onshore Power Supply (OPS) para la electrificación de los muelles y la digitalización de los puertos, según ha dado a conocer la Autoridad Portuaria de Algeciras. En los cinco años posteriores, se llevará a cabo la expansión del corredor verde y su interconexión con otros a través del Mediterráneo, el Caribe y el Pacífico. Y finalmente, entre 2035 y 2045, se pondrá en marcha el despliegue a gran escala para alcanzar la neutralidad de carbono, “con el corredor consolidado como referente global”, según afirma la Autoridad Portuaria de Algeciras. Hasta ahora, la inversión específica para poner en marcha este proyecto ha sido de asistencia técnica y sin inversión directa en infraestructuras, centrada en el estudio de viabilidad y la definición del plan de acción conjunto.

Los estudios de viabilidad dirimirán la necesidad de más inversión para digitalización o producción de más combustibles

Sin embargo, este proyecto se apoya en otras inversiones relevantes en curso o previamente planificadas en el puerto de Algeciras, como es el proyecto de electrificación de muelles en Algeciras, valorado en 62 millones de euros, así como diversos proyectos de digitalización e innovación en desarrollo o ya implementados que servirán de base al corredor, según ha explicado la autoridad portuaria. Otro factor relevante son las inversiones previstas en el sector privado en proyectos de producción local de hidrógeno y derivados como el amoníaco, infraestructura y buques de suministro de estos nuevos combustibles y otros proyectos de descarbonización en terminales y empresas auxiliares. Los estudios de viabilidad económica actualmente en marcha gracias al apoyo europeo concretarán si serán necesarias inversiones adicionales para producción, suministro y uso de combustibles alternativos, así como digitalización a desarrollar en la fase 2026-2030, y en qué proporciones.

Hasta ahora se ha firmado un memorando de entendimiento entre ambas autoridades portuarias que establece una hoja de ruta común en materia de estudios técnicos, regulación, financiación y proyectos piloto para avanzar hacia un corredor verde y digital intercontinental. Su objetivo es descarbonizar y digitalizar una de las rutas marítimas más estratégicas del mundo, creando las condiciones para que los buques que operan entre ambos puertos puedan utilizar combustibles de cero o bajas emisiones, como el metanol, el amoníaco, el hidrógeno o los biocombustibles. “Adicionalmente se trabaja en alinear procedimientos operativos y marco regulatorio, así como operar con sistemas digitales interoperables que nos permitan optimizar tiempos, aumentar la eficiencia energética y mejorar la trazabilidad de emisiones asociadas al transporte marítimo“, describe la Autoridad Portuaria de Algeciras.

Lee también

El puerto de Algeciras y Costa Rica renuevan su alianza para reforzar sus flujos comerciales

El Mercantil

Madrid

El puerto de Algeciras y Costa Rica renuevan su alianza para reforzar sus flujos comerciales

El tráfico marítimo de contenedores en esta línea transoceánica entre el canal de Panamá y el estrecho de Gibraltar, una de las más estratégicas del mundo, sirve de puente entre ambas regiones, que mantienen un volumen comercial de 18.000 millones de euros anuales, siendo la UE el segundo socio comercial más importante de la región y el principal destino de productos agrícolas. Los avances del estudio de viabilidad del proyecto de Corredor Verde y Digital entre Panamá y el puerto de Algeciras conllevará un ahorro anual estimado de 800.000 toneladas de CO2, lo que equivale a retirar de la circulación a 400.000 vehículos, en línea con la agenda marcada por el Global Gateway europeo, que tiene por objeto promover vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, de la energía y del transporte. El proyecto del corredor verde con Panamá no sólo se alinea con Global Gateway, sino también con el objetivo del Marco Cero Neto de la Organización Marítima Internacional (OMI), el sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS), que se encuentra varado actualmente, y el Fuel EU Maritime.

El objetivo de Global Gateway es movilizar hasta 300.000 millones de euros en inversiones a través de un enfoque de Equipo Europa, que reúne a la UE, sus Estados miembros y sus instituciones financieras y de desarrollo. En ello, el puerto de Algeciras “quiere ser un elemento clave para, junto a Europa, lograr un impacto transformador a través de los valores de la Unión”, según recordó Gerardo Landaluce durante la presentación del proyecto en Bruselas. Ya el pasado septiembre la autoridad portuaria presentaba en Costa Rica la primera de sus iniciativas integrada por la UE en la estrategia Global Gateway, el Proyecto de Interoperabilidad Digital entre la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana y el Port Community System (PCS) del puerto de Algeciras.