Salvamento Marítimo exige explicaciones sobre la misión de Open Arms en Canarias

  • Print

 

 

 

EL DÍA

La sociedad estatal teme una precarización del servicio tras la entrada de la ONG en el Archipiélago

 

ACFI TV/FOTO: Antonio Sempere/Europa Press

Las Palmas de Gran Canaria05 SEPT 2025 19:04
Actualizada 05 SEPT 2025 22:32

Inquietud entre los profesionales de Salvamento Marítimo tras la llegada del buque de la ONG Open Arms a Canarias. La sociedad estatal, que se encarga de la coordinación y respuesta a emergencias marítimas como el rescate de personas en el mar o la asistencia a embarcaciones, teme que la entrada del buque al Archipiélago suponga una precarización de los servicios públicos - como lo es el propio colectivo -. En este contexto, solicitan explicaciones al Ejecutivo autonómico. Y lo hacen convencidos de que, en un principio, el buque de Open Arms llegó a las Islas con el objetivo de visibilizar la realidad migratoria en la ruta atlántica, considerada la más mortal del mundo. Ahora, lo que en un principio comenzó como una jornada de sensibilización, afirma Díaz, terminó por ser "una especie de refuerzo que no va a resolver la carencia de medios".

 

El temor del grupo de emergencias llega, según el delegado de CGT de Salvamento Marítimo, Marcos Díaz, tras las reiteradas peticiones al Gobierno de Canarias para reforzar los recursos humanos y materiales del colectivo, especialmente ante el aumento de llegadas de personas migrantes por vía marítima: "En Canarias todos los años pedimos más efectivos, sobre todo cuando la previsión de llegadas de migrantes el año pasado ascendía a las 60.000 personas", asegura Díaz, quien sostiene que, desde la sociedad estatal se ha instado en numerosas ocasiones a evaluar la situación todas las semanas para saber cuándo es necesario implementar esos refuerzos. Ahora, sostiene el delegado, no hay esa necesidad por lo que desde el colectivo no entienden la llegada de Open Arms.

 

Ante un repunte de llegadas por vía marítima - motivado por la mejora en las condiciones de navegación durante los meses de septiembre y octubre -, Salvamento Marítimo reconoce que serán necesarios más medios, pero estos deberán trabajarse "desde el sector público". En esta línea, el delegado sindical establece una comparación con el ámbito sanitario para ilustrar su postura: "Cuando ocurre una emergencia sanitaria se contrata más personal, no se monta una tienda de campaña y se soluciona con una ONG". La demanda por su parte es clara: reforzar los equipos profesionales cuando la situación lo exige, mediante una planificación estructurada y pública.

 

Labores de rescate

El objetivo de todo ello: evitar situaciones a las que ya se han enfrentado en Salvamento Marítimo: "Muchas veces las tripulaciones están entre dos o tres meses con jornadas de veinte horas y el servicio público no se ha reforzado". La crítica se extiende a la Dirección General de Marina Mercante, autoridad competente para autorizar el despacho de buques con bandera en territorio español y regular las operaciones que se llevan a cabo en aguas del Estado. En la actualidad, las labores de rescate marítimo en España son competencia exclusiva de Salvamento Marítimo, lo que, a juicio del colectivo, deja en una posición ambigua la actividad de Open Arms. Una incertidumbre que se ve reforzada por el hecho de que, en el sistema AIS —el sistema automático de identificación que permite localizar a todas las embarcaciones— el buque de la ONG aparece registrado en modo búsqueda y rescate, al mismo nivel que cualquier unidad oficial de Salvamento Marítimo.

En lo que respecta a la labor del buque de Open Arms, la sociedad estatal reconoce que las ONG "siempre son necesarias", pero las costas isleñas "ya están cubiertas por un servicio público especializado". Ante esta tesitura, "lo lógico sería que se desplazaran más al sur, a zonas como Egipto u otras áreas donde no hay ningún sistema nacional que atienda emergencias en el mar", apunta el delegado sindical.

Fernando Clavijo responde a la petición de Abascal de "hundir el barco 'Open Arms'"

ACFI TV

Reacciones

Por su parte, el portavoz del Gobierno de CanariasAlfonso Cabello, ha achacado la presencia del buque de rescate Open Arms en aguas próximas a El Hierro al convenio firmado para que la ONG lleve a cabo labores de concienciación sobre la ruta atlántica, si bien ha recordado que también se trata de un barco de rescate. Así, al término del Consejo de Gobierno celebrado este viernes, Cabello, al ser preguntado por la aparición del buque Open Arms en modo 'búsqueda y rescate', respondió que es Salvamento Marítimo el organismo competente para regular todo lo relacionado con el tráfico marítimo y los recursos destinados a operaciones de rescate."

 

"La realidad es que es un barco de rescate que se encuentra en Canarias durante una emergencia migratoria. A Salvamento le corresponde ordenar también el tráfico y los recursos", expresó el portavoz del Ejecutivo, quien reconoció además que la idea inicial es que Open Arms desarrolle trabajos de concienciación en las ocho islas. Frente a las críticas por parte del grupo de emergencia, Cabello mantuvo que desde el Gobierno Canario "se les ha apoyado de manera clara, pero hay que movilizar todos los recursos posibles".