El Rebeca protagoniza el impulso de la Marina Mercante

 

 

 

 Un Encuentro con la Mar pone de relieve la necesidad de transformar la política de marina mercante para obtener un Rebeca más competitivo

El Rebeca protagoniza el impulso de la Marina Mercante

 

Beatriz Miranda21/11/2022

El Registro nacional de buques (Rebeca) se ha convertido en el epicentro de la transformación de una Marina Mercante que apuesta por el cambio y la solución de sus deficiencias.

 

Benito Núñez Quintanilla, director general de la Marina Mercante.

El director general de la Marina Mercante, Benito Núñez Quintanilla, ha asistido recientemente a un nuevo ‘Encuentro con el Clúster’ en el que ha afirmado que la Dirección General se encuentra sumida en un proceso de cambio y adaptación.

En este sentido, Núñez Quintanilla ha hecho especial mención al Registro nacional de buques (Rebeca), al que ha comparado con otros más exitosos, como el de Malta, Madeira y Chipre, con y otros no tan exitosos, pero sí con fuerte crecimiento como el de Dinamarca.

De tal comparación, se ha desprendido que no existen diferencias sustanciales, al menos en lo referente al tema de las ayudas financieras, ya que estas están muy marcadas por la UE y el marco de actuación es similar para todos.

Asimismo, el director general de la Marina Mercante ha criticado la actuación de otros registros, que no promueven ni el empleo, ni la creación de empresas marítimas autóctonas, “sólo buscan atraer financiación exterior”. Por el contrario, el Rebeca, si bien no desprecia el interés por atraer a armadores extranjeros, su objetivo es ayudar al ecosistema mercante español.
En 2018 se tomaron algunas medidas para mejorar la atracción y competitividad del Rebeca, pero estas no tuvieron mayor trascendencia, consiguiendo que el registro nacional de buques no descienda en sus cifras, pero tampoco crezca.

En este sentido, Benito Núñez ha reconocido la incapacidad de la Administración para satisfacer las necesidades que requiere el registro, no por falta de voluntad, sino por la propia idiosincrasia de la Administración, ya que es muy difícil que pueda “ofrecer un servicio 24x7x365 que requiere la marina mercante”. Así, se ha propuesto crear una herramienta específica para este asunto.

Estrategia marítima nacional

Elena Seco García-Valdecasas, directora general de ANAVE, se ha unido a la crítica del director general, poniendo de relieve la falta de capacidad de la Administración para resolver los problemas y necesidades de la marina mercante en España.

A este respecto, ha apelado a que se requiere una normativa específica para el sector marítimo, siendo una necesidad fundamental para que pueda funcionar correctamente.

Sobre el registro canario ha coincidido con Núñez en que los beneficios fiscales son muy competitivos y similares a los de otros registros europeos; pero los aspectos laborales y técnicos necesitan adaptarse a la realidad de un sector intrínsecamente internacional y sumamente cambiante. En este sentido, Seco ha detallado que hay que dotar de seguridad jurídica al enrole de marinos extranjeros y facilitar los trámites; modalidades contractuales que se adapten a la realidad del trabajo en la mar; normas específicas frente a la aplicación de normas pensadas para las industrias en tierra: por ejemplo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales; y racionalizar las inspecciones del Convenio del Trabajo Marítimo.

Según ha comentado Elena Seco, es importante dar solución específica a los casos que habría que eliminar, como el tema de la normativa laboral, y planteó una estrategia específica de marina mercante, “porque no hay dedicación por parte de la Administración a este sector”. Una estrategia que ayude a buscar soluciones, porque solo hay impedimentos porque no se piensa de forma específica, que al final es lo que reclama, llegando a afirmar “que no existimos” en relación a la falta ad e estar presentes en la agenda política.

Además, ha hecho hincapié en que, con una política marina similar a la media europea, España debería tener una dimensión de flota mercante al menos 3 o 4 veces la actual. Por ello, Seco opina que España debería elaborar una estrategia marítima nacional, encaminada a reforzar el peso socioeconómico de la marina mercante española y, en general, de los sectores relacionados con el mar, contribuyendo a la recuperación económica e industrial de España, y generando empleo y valor añadido.

 

Aplicar el modelo francés

Coincidiendo con la directora general de ANAVE, Vicente Marrero Domínguez, presidente del Clúster Marítimo de Canarias, ha incidido en la falta de protección del sector marítimo. No obstante, Marrero ha reconocido que Canarias cuenta con un plan de impulso de la economía azul, afirmando que con ello se da el contexto político adecuado.

En su breve intervención telemática, Marrero ha recomendado copiar el llamado “modelo francés” (el estado se encarga del mantenimiento de los puertos y no las autoridades portuarias), porque redundaría en el abaratamiento de las tasas y, por ende, serían más competitivos.

De esta forma, el presidente del Clúster Marítimo de Canarias ha expuesto una serie de propuestas para mejorar el sector marítimo: certificación de puertos en la normativa internacional sanitaria; ayudas en Canarias para traslados a los marinos extranjeros; o exenciones para barcos en reparación o transformación. Propuestas que se plantean como objetivo mejorar la competitividad del Rebeca.

 

COMENTARIOS DE AEMC

 

Quien es incapaz de trazar un rumbo, es incapaz de llevar un barco a un buen puerto. El Prestige es un  ejemplo resplandeciente de soluciones aberrantes, en lugar de decisiones basadas en la profesionalidad y el conocimiento.

No podemos estar mas de acuerdo en que "España debería tener una dimensión de flota mercante al menos 3 o 4 veces la actual" y también habrá que coincidir en que que la Administración española no le dedica atencion a la Marina Civil.

Es obvio que si el Estado Español y su Administración marítima no se ocupan de la Marina Civil de la que son máximos responsables, la pregunta es muy sencilla ¿Quiénes han marcado el rumbo de la Marina Civil? Quienes son los artífices del desastre de la flota española? ¿Los de siempre? Los que llevan más de medio siglo desprofesionalizando, degradando y degenerando las política marítima. ¿Por qué no tienen el coraje de mirarse al espejo y ver lo que llevan haciendo desde hace más de 50 años? 

Salvo honrosas excepciones que las ha habido y las hay, los navieros españolea solo han sido capaces de realizar viajes de su puerta a la del vecino, nunca han sido capaces de competir a nivel internacional, por que para eso se necesitan auténticos profesionales, y es justamente a los que marginan e impiden que puedan desarrollarse como corresponde en cualquier otro sector.  

Repetir y profundizar en la misma fórmula que ha supuesto 50 años de fracasos no es la solución. Empecinarse en degradar las condiciones de vida y trabajo de los marinos civiles españoles, y crear el ambiente propicio para sustituirlos  por extranjeros sin cualificación no conduce más que a la desprofesionalización, al intrusismo y a la degradación que sufre actualmente la Marina Civil Española.  Ni barcos ni respeto por la ley. Esa es la situación. La Marina Civil no puede seguir en manos de un "chico de los recados", de un "obedeciente" por cuenta ajena. El gobierno de Pedro Sánchez y sus colaboradores deberían asumir de una vez por todas la responsabilidad de ocuparse de la Marina Civil, de crear una ley de Marina Civil, de garantizar la profesionalidad a todos los niveles, de llevar a cabo una desmilitarización efectiva de las competencias marítimo-civiles- de todas- de controlar los resultados de los recursos públicos destinados a la Marina Mercante, de impedir que se pisoteen los derechos más elementales de los trabajadores de la mar, de potenciar las especialidades de la Marina Civil, de que las Embajadas y los embajadores se ocupen de abrir mercados, de poner orden en Navantia, y en definitiva en poner final a la transición circular que esta llevando a la Marina Civil del Franquismo al neofranquismo. 

Los resultados no engañan. Y las causas de los mismos son meridianas. 

No potencien lo que deben combatir.