Los 20 empleos en los que podrías empezar a trabajar mañana mismo
- Details
- Category: Marina Mercante
- Published on Saturday, 13 December 2014 08:03
- Hits: 1748
/ SUR
-
Dieciocho de las veinte profesiones para las que no se hallan trabajadores están vinculadas al sector naval
Los grandes titulares hablan de brotes verdes que para la mayoría de los ciudadanos no acaban de llegar. Málaga cerró el pasado mes de noviembre con 195.672 desempleados, 1.954 personas más que el mes anterior. Las filas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) siguen a rebosar de trabajadores desesperados por conseguir un trabajo. Muchos de ellos no cobran ya ninguna ayuda y son muchas las familias en las que ninguno de sus miembros está en activo. Ante este panorama, conocer los sectores con mejores porcentajes de oferta con respecto a la demanda se hace indispensable para tratar de encontrar una salida. Y parece que todas apuntan a levar anclas para poder ganarse la vida.
Según el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura que publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, dieciocho de las veinte profesiones para las que no se hallan trabajadores están vinculadas al sector naval. Así, en España hacen falta frigoristas navales, jefes de máquina de buque mercante, maquinistas navales, mecánicos de litoral, mecánicos navales, pilotos de buques mercantes, sobrecargos de buques, oficiales radioelectrónicos de la marina mercante, cocinero de barco, auxiliares de buques de pasaje, camareros de barco, mayordomos de buque, caldereteros, engrasadores de máquinas de barcos, bomberos de buques especializados, contramaestres de cubierta (excepto pesca), marineros de cubierta y mozos de cubierta. Como curiosidad, los deportistas profesionales y los entrenadores deportivos completan este listado de los 20 trabajos que no encuentran trabajadores.
Según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal, todos estos profesionales podrían encontrar un puesto mañana mismo. Sin embargo, la dificultad para encontrar candidatos hace que incluso el Estado abra la bolsa para estos puestos a aspirantes extranjeros, lo que implica la posibilidad de tramitar la residencia temporal en España, según especifica el BOE.
Pero, ¿por qué no pueden cubrirse estos trabajos? La primera barrera se encuentra, precisamente, en el mar. Así lo explica José Rosas, coordinador del sector del mar de CC OO en Andalucía, quien señala que no hay muchos trabajadores malagueños que quieran enrolarse durante meses en un barco. A pesar de los avances existentes en el sector, implica vivir en unas condiciones muy duras. La conciliación de la vida laboral y familiar se hace muy difícil, afirma.
Salvando las reticencias de tener que hacerse a la mar, el otro problema es que se exige experiencia en el sector en este tipo de trabajo, y no es fácil de conseguir. Para los puestos más especializados se requiere además una titulación universitaria que no se imparte en muchas facultades. En Andalucía, por ejemplo, la Universidad de Cádiz (UCA) es la que mayor número de grados ofrece en este sentido a través de su Escuela de Ingenierías Marina, Náutica y Radioelectrónica y de su Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica. No es la única vía formativa. Existen cursos de Formación Profesional Ocupacional orientados a estos ámbitos. Pero al finalizar los estudios, muchos alumnos titulados no encuentran barco para realizar las prácticas que permiten alcanzar, junto al diploma académico, el título profesional.
La razón también está en la competencia. Según Rosas, los profesionales del sector se enfrentan al hecho de que trabajadores extranjeros, sobre todo de Europa del Este, están dispuestos a realizar el mismo trabajo por un salario menor. Un panorama que ha empeorado con la crisis económica. Así, señala que el concepto de que el mar es duro pero se gana mucho dinero no es del todo cierto e indica que los salarios han caído en picado en los últimos años.
En este sentido, Rosas asegura que el mismo problema se está encontrando en el sector de la pesca. «Muchos trabajadores de la pesca lo dejaron por la construcción para mejorar sus condiciones de vida y ahora, aunque intentan volver, se les requiere unos títulos de seguridad de los que carecen y sus puestos están ocupados por extranjeros, mayoritariamente marroquíes», dice. Así, el 50% de los empleados de las flotas pesqueras andaluzas son extranjeros, indica.
En cuanto a los deportistas profesionales, el problema es la especialización. Según fuentes consultadas por SUR, los requisitos son tan específicos que prácticamente están hechos para «asegurar» el fichaje de algún talento extranjero con el que mejorar las marcas españolas en las competiciones.
FICHA: Los 20 empleos catalogados como de difícil cobertura
1. Frigoristas navales
2. Jefes de máquina de buque mercante
3. Maquinistas navales
4. Mecánicos de litoral
5. Mecánicos navales
6. Pilotos de buques mercantes
7. Sobrecargos de buques
8. Oficiales radioelectrónicos de la marina mercante
9. Cocinero de barco
10. Auxiliares de buques de pasaje
11. Camareros de barco
12. Mayordomos de buque
13. Caldereteros
14. Engrasadores de máquinas de barcos
15. Bomberos de buques especializados
16. Contramaestres de cubierta (excepto pesca)
17. Marineros de cubierta
18. Mozos de cubierta
19. Deportistas profesionales
20. Entrenadores deportivos
COMENTARIOS DE AEMC
Este tipo de información es propia de la situación que está viviendo España.
La falsedad y el cinismo están presentes en demasiados ámbitos de las Administraciones Públicas.