La Marina Civil Española en situación crítica
- Details
- Category: Marina Mercante
- Published on Friday, 24 November 2023 17:15
- Written by Administrator2
- Hits: 258
"Estamos en la crisis más profunda de la Marina Civil"
E. Hernández
Gijón.
Diario EL COMERCIO
"En ese momento estamos viviendo la crisis más profunda de la historia reciente de de la Marina Civil", sentenció ayer José Antonio Madiedo, exdirector general de la Marina Mercante., durante su ponencia en el centro municipal de El Coto. La conferencia versó sobre el estado de la Marina Civil, "que transporta un 90 % de las mercancías que consumimos"
Sobre esta crisis destacó los aspectos que él cree desencadenantes: Nuestra flota no se corresponde a la importancia económica que tiene España en el concierto internacional. Bajo pabellón español tan solo hay unos 100 barcos. A esto se une que se está desmantelando" la Dirección General de la Marina Mercante." Existe una desprofesionalización progresiva del funcionariado, están sustituyendo por perfiles que carecen de formación náutica y experiencia ", algo que se refleja en casos como el del "Villa de Pitanxo". Además la contaminación es un punto importante, emisarios que vierten directamente al mar, aguas que no están convenientemente depuradas.." ejemplificó el ponente.
A pesar de lo invertido en la pesca, es en un 70% flota artesanal" Resaltó que en su mayor parte los barcos están mal diseñados y tienen una media de más de 30 años.
Esta ha sido la reseña muy resumida de la conferencia pronunciada por el cap. José A. Madiedo Acosta, en Gijón, hace unos días, ante una nutrida concurrencia, que escuchó y participó de su comunicación sobre EL ESTADO DE LA MARINA CIVIL ESPAÑOLA EN 2023.
La reseña en negrilla corresponde a lo publicado por el Diario EL COMERCIO de Gijón.
Los capitanes y oficiales en activo y otras personas de diversa profesiones y varios marinos con larga experiencia que acudieron al acto dejaron constancia en sus intervenciones posteriores que la situación en la flota española es lamentable y que se sienten absolutamente indefensos.
Igualmente se escucharon reiteradas criticas al último decreto sobre titulaciones profesionales de la Dirección General de la Marina Mercante y la falta de profesionalidad y conocimiento sobre la realidad marítima que se detecta en las actuaciones de la Administración marítima cntral.
Se denunció la indiferencia y la falta de empatía que muestra en muchos casos la Universidad ante la Marina Civil, a la que abandona sin dar respuesta académica a las múltiples demandas y necesidades de un país como lo es España rodeado de mar y con miles de kilómetros de costas.
Se denunciaron así mismo las prácticas ilegales que se están siguiendo en algunas navieras españolas dedicadas a viajes domésticos.
Los capitanes y oficiales en activo y otras personas de diversa profesiones y marinos con larga experiencia que acudieron al acto dejaron constancia en sus intervenciones posteriores que la situación en la flota española es lamentable y que se sienten absolutamente indefensos.
Se denuncio la tendenciosidad por parte de la DGMM a utilizar irresponsablemente sus competencias en materia de titulaciones profesionales para degradar y devaluar las titulaciones profesionales de capitanes y Oficiales de la Marina Mercante.
El desinterés progresivo de las personas jóvenes hacia las carreras de la Marina Civiles es consecuencia directa de la falta de expectativas profesionales, de las políticas de acoso al marino civil, de la falta de regulación de las competencias profesionales de los marinos civiles, de la militarización progresiva de actividades náuticas netamente civiles, y de la tolerancia irresponsable del los sucesivos gobiernos ante las tropelías cometidas contra los profesionales de este sector.
Se denunció de igual modo la indiferencia y la falta de empatía que muestra en muchos casos la Universidad ante la Marina Civil, a la que abandona sin dar respuesta académica a las múltiples demandas y necesidades de un país como España rodeado de mar y con miles de kilómetros de costas. Viendo la actuación de algunos rectores, es fácil comprender el fracaso de España en la mar.
Se denunciaron así mismo las prácticas ilegales que se están siguiendo en algunas navieras españolas dedicadas a viajes domésticos.
En cuanto a la siniestralidad, se puso de manifiesto la dejadez de la DGMM y de algunas Capitanías Marítimas. Los accidentes de la flota pesquera no tienen justificación de ningún tipo.
En en caso del hundimiento del pesquero "Villa de Pitanxo" hubo acuerdo en que la causa principal del hundimiento fue la embarrada del aparejo y el cúmulo de irregularidades con las que supuestamente actuaron armadores, Administración marítima y patrón .
Se pide que la Justicia actúa con el rigor necesario para poner fin a una forma irresponsable y temeraria de gestionar la flota pesquera.
En cuanto a la CIAIM no cabe más que su disolución y sustitución por los tecnoburócratas actuales por profesionales náuticas con experiencia, auxiliados cuando lo exijan las circunstancias por otros especialistas en las materias requeridas.
Hubo acuerdo unánime en la necesidad de incrementar este tipo de encuentros en toda la costa española y de agrupar fuerzas para hacer frente a la situación de degradación y abandono político en el que se encuentra la Marina Mercante y la Pesca.
La invasión de la Armada en los ámbitos y competencias de la Marina Civil, ante la tolerancia de los sucesivos gobiernos fue otro de los asuntos que afloraron en el coloquio.
La adulteración de la Historia de la Marina Civil, y de los marinos civiles que realizaron grandes gestes, como Cristóbal Colón, Magallanes, Elcano, Andrés de Urdaneta, Pedro Menéndez, Antonio de Gaztañeta, Andrés del Pes, y otros grandes marinos civiles también fue objeto de rechazo y critica.
En cuanto a los efectos negativos que ha tenido Ley de Puertos y Marina Mercante para la flota española y la necesidad de revisar a fondo el actual modelo marítimo español no hubo discrepancias-
Igualmente quedó en evidencia la desastrosa política que se está desarrollando en materia de Salvamento Marítimo y la pésima gestión de la cúpula dirigente de SASEMAR, que esta sometiendo a las tripulaciones a unas condiciones de vida y trabajo intolerable a la par que día a día están demostrando su incapacidad para gestionar este tipo de servicio.
Resulta asimismo incomprensible que en un país cuya población más numerosa se asienta en la costa, con picos extraordinarios durante los meses estivales, un país rodeado de puertos de interés general y puertos dependientes de las autonomías en os que se realizan actividades comerciales, no potencia el cabotaje de forma eficaz. Sería la forma más económica y eficiente desde el punto de vista de la prestación de servicios de transporte. La potenciación del cabotaje reduciría extraordinariamente la contaminación ambiental, la siniestralidad causada por los transportes rodados, y la congestión de tráfico que se registra en las redes viarias. A diferencia de lo que ocurre con otros modos de transporte, las infraestructuras ya están realizadas y su adecuación sería mínima. Sería deseable que los costes de infraestructuras se aplicasen íntegramente a las tarifas de los diferentes modos. Se obtendrían de ese modo costes más reales y una competencia más justa. Es injustificable que las infraestructuras portuarias estén infrautilizadas mientras que se realizan grandes inversiones con fondos públicos en infraestructuras costosas que canalizan los flujos contaminantes.
Todos los presentes están de acuerdo en la necesidad de realizar este tipo de reuniones en toda la costa española y especialmente en la Escuelas superiores de la Marina Civil.
Es conveniente realizar un análisis riguroso del accidente del buque petrolero "Prestige" como punto de partida de la reforma que requiere la política marítima española. No es asumible para un país poner la gestión marítima en manos de auténticos ineptos náuticos. Alguien que demostró no saber lo que es un rumbo, no esta en condiciones de dirigir los destinos de la Marina Civil, pero el actual modelo marítimo español, por inconcebible que resulte, es el que se ha venido aplicando al amparo de la Ley de Puertos y su desarrollo, con la complacencia del bipartidismo dominante.
Es prioritario agrupar fuerzas de todos los profesionales para hacer frente a la situación de degradación y abandono político en el que se encuentra la Marina Mercante y la Pesca.
Es necesario un profundo cambio de rumbo en la política marítima y en la definitiva derogación y sustitución de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Civil.
La crisis actual de la Marina Civil no afecta exclusivamente a los marinos civiles, sino al interés general de España y de los contribuyentes españoles.