La Autoridad Portuaria de Barcelona ha autorizado la entrada de la naviera MSC en la gestión de la terminal de contenedores BEST de Barcelona, de Hutchison Ports. Como ya había avanzado esta publicación, se trata de una adquisición del 50% del capital de la sociedad Terminal Catalunya (Tercat), que opera la terminal y que Hutchison había comprado en 2006 para hacerse con la instalación que mueve el 70% de los contenedores en el recinto catalán. El pacto entre Terminal Investment Limited (TiL), filial de MSC, y Hutchison Ports se cerró en julio del año pasado, y tras la aprobación del puerto barcelonés ya sólo le queda el visto bueno de las autoridades europeas para hacerse realidad.

 
“Creemos que la operación traerá más conectividad al puerto de Barcelona”
José Alberto Carbonell Presidente del puerto de Barcelona

Las condiciones para la autorización llevaban meses en negociación entre el puerto y las empresas, ha revelado el presidente de la dársena, José Alberto Carbonell, a la salida del consejo de administración que ha materializado el acuerdo. “Hemos querido poner énfasis en que, atendiendo a que se trata de una integración vertical por parte de la primera naviera del mundo, la terminal BEST continúe siendo una terminal pública, abierta a todos los clientes, y que su gestión sea transparente en todo momento”, ha apuntado Carbonell. El visto bueno a la operación contaría con “un conjunto de condiciones en este sentido”, ha añadido. Asimismo, la autoridad portuaria también ha condicionado la operación al desarrollo de “varios sistemas para evitar que la terminal entre en una situación de bloqueo ante la toma de decisiones, dada su doble propiedad”.

Lee también

MSC y Hutchison sellan el acuerdo para el desembarco del armador en BEST

Iñaki Carrera

Bilbao

MSC y Hutchison sellan el acuerdo para el desembarco del armador en BEST

Pese a las condiciones, José Alberto Carbonell ha manifestado “nuestra satisfacción con la operación”, ya que “creemos que traerá más conectividad al puerto de Barcelona”. A su juicio, “la presencia de MSC será un paso importante de cara a los servicios que se prestan” en la rada, donde la ítalo-suiza ya es una de las primeras navieras por volumen de tráficos. Fuentes próximas a la operación ya informaron en su momento de que el acuerdo entre BEST y MSC también conlleva unos tráficos mínimos comprometidos por el armador en la terminal. Esta publicación también avanzó en julio de 2024 que la entrada de TIL en BEST sería sellada por un montante de entre 250 y 350 millones de euros, aunque el presidente del puerto de Barcelona ha evitado confirmar ninguna cifra en su comparecencia ante los medios al ser una cuestión que atañe a las compañías implicadas y no a la autoridad portuaria.

El acuerdo entre el armador y el terminalista se conoció a finales de 2023, cuando ya llevaba un tiempo fraguándose. Ambas compañías, MSC y Hutchison Ports, ya han estado desarrollando proyectos terminalistas en colaboración en otros puertos, caso de Rotterdam (Países Bajos) y Alejandría (Egipto), y el movimiento de Barcelona se produjo en medio del desmantelamiento de la alianza 2M, que unía a la naviera de los Aponte con Maersk. La importancia de las terminales de APM (filial de Maersk) en la nueva alianza entre la danesa y Hapag-Lloyd (Cooperación Géminis) habría incentivado el interés de MSC por asegurarse espacio y control en terminales independientes. Asimismo, el presidente José Alberto Carbonell ha recordado que la operación de Barcelona no guarda ninguna relación, que sea pública, con la posterior participación de TIL en el consorcio de empresas que aspiran a adquirir la cartera de terminales de Hutchison Ports fuera de China.

EL PUERTO LICITA EL PRIMER SUMINISTRO ELÉCTRICO A CRUCEROS
El consejo de administración del puerto de Barcelona de este miércoles también ha servido para lanzar la licitación del sistema Onshore Power Supply (OPS) que se instalará en la terminal de cruceros G, concesionada a Royal Caribbean. El concurso otorga un contrato de 12,6 millones de euros para una aplicación llave en mano del suministro eléctrico: la empresa adjudicataria debería redactar el proyecto ejecutivo, construir la infraestructura y operarla durante sus dos primeros años de funcionamiento (con opción de prorrogarse hasta cinco años). La previsión del recinto es que el OPS esté operativo en 2027, coincidiendo con la puesta en marcha de la subestación eléctrica que habilitará la red interior del puerto y su suministro a las terminales de pasajeros del muelle Adossat.