GRUPOS EMPRESARIALES, MARCO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX: LOS NEGOCIOS DE LA FAMILIA AZNAR (c. 1937-c. 1983)

GRUPOS EMPRESARIALES, MARCO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX: LOS NEGOCIOS DE LA FAMILIA AZNAR (c. 1937-c. 1983)

JESÚS M.ª VALDALISO

Universidad del País Vasco *

RESUMEN

Este trabajo ofrece los primeros resultados de un proyecto de investigación que intenta analizar las relaciones entre los grupos empresariales, el marco institucional y el desarrollo económico en España en el siglo xx a partir de una perspectiva microeconómica, un análisis histórico-institucional comparado y unas fuentes de naturaleza privada. A partir del estudio de los negocios de la familia Aznar desde 1937, fecha en la que se hace con el control de las empresas del anterior grupo Sota y Aznar, hasta 1983, cuando se produce la quiebra de la empresa más importante del grupo, la Naviera Aznar, se hará hincapié, sobre todo, en las consecuencias que una organización industrial basada en grupos empresariales y un marco institucional caracterizado por

N. de E.: Fecha de recepción del artículo: noviembre, 2001. Fecha de aprobación por el Consejo de Redacción: octubre, 2002

* Deseo agradecer la amabilidad de Alejandro Aznar Sáinz, que ha puesto a mi disposición el archivo privado de su padre, Eduardo Aznar Coste, y de Luis Aznar Coste, Juan Luis Aznar Ybarra, Eduardo Aznar Sáinz y Aitor Aznar Valle-Iturriaga, que me han dado toda clase de facilidades para realizar este trabajo, enmarcado dentro del proyecto de investigación UPV/EHU 00012.321-HA-7884/2000.

También debo agradecer a Eduardo Ibarrondo que me facilitase los Libros de Actas del Consejo de Administración y las Juntas Generales de Accionistas de las compañías Naviera Vascongada y Naviera Bilbaína, y al personal de los Archivos del BBVA y Foral de Bizkaia su ayuda en la consulta de los diversos fondos documentales. Versiones anteriores de este trabajo se presentaron en el Seminario del Departamento de Historia Económica e Instituciones de la Universidad Carlos DI y en el Seminario de Historia Económica de la Fundación Duques de Soria, ambos celebrados en el 2001. Los comentarios y sugerencias recibidos en ambos foros, así como los del profesor Mauro Guillen y los de dos evaluadores anónimos, han contribuido a mejorar la redacción final. Revista de Historia Económica Año XX, Otoño-Invierno 2002, N" 3

el intervencionismo extremo y la discrecionalidad del Estado tuvo sobre las capacidades y la competitividad de las empresas y las industrias y, por extensión, sobre el modelo de desarrollo económico de España durante el franquismo y la transición.

https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/

bitstreams/ba5f953c-904d-4504-ad36

-e856b4eb4473/content