El caso de los aranceles en un mundo inestable
- Details
- Category: Mercados - Fletes- Cotizaciones
- Published on Wednesday, 30 October 2024 00:49
- Written by Administrator2
- Hits: 35
ASIA TIMES
Una vez que descartamos los supuestos de los libros de texto, que no se sostienen en la actualidad, el argumento contra los aranceles desaparece.
Por Reuven Brenner29 de octubre de 2024
Foto: YouTube
En el resumen del 18 de octubre de la “ Entrevista de fin de semana entre los editores del Journal y Donald Trump ” del Wall Street Journal, James Taranto señala el desacuerdo sobre los aranceles: los editores del Journal están en contra de ellos, como lo han estado varios artículos de opinión recientes, incluido uno de Phil Gramm y Donald Boudreaux publicado el 16 de octubre.
Los modelos de los libros de texto de economía, que suponen que no hay amenazas militares, impuestos, tipos de cambio volátiles ni restricciones al movimiento de personas a través de las fronteras, muestran que, si bien la introducción de aranceles mejora la situación de un sector protegido, el daño al resto de la sociedad es mayor que el beneficio.
Los talibanes 2.0 están perdiendo su control Afganistán
Sin embargo, una vez que descartamos estas suposiciones, los argumentos contra los aranceles desaparecen.
El uso que Gramm y Boudreaux hicieron de datos del siglo XIX sobre los Estados Unidos en paz para argumentar contra los aranceles es irrelevante hoy en día, ya que ese siglo (a) estaba sujeto al patrón oro y (b) se caracterizó por un movimiento especialmente libre de personas, millones de las cuales acudieron al modelo de sociedad estadounidense de “nadar o hundirse” de la época.
Estas observaciones no son nuevas. Adam Smith escribió algo similar en su obra La riqueza de las naciones : los gobiernos deben imponer aranceles “cuando algún tipo particular de industria es necesaria para la defensa del país”. De esta manera justificó la Ley de Navegación, que, entre otras restricciones, permitía que sólo los barcos ingleses llevaran mercancías a Inglaterra.
Otro caso “en el que generalmente será ventajoso imponer algún gravamen a los países extranjeros para fomentar la industria nacional es cuando se impone algún impuesto en el país sobre la producción de esta última. En este caso, parece razonable que se imponga un impuesto igual sobre la producción similar de los primeros”.
Las jergas académicas y nacionalistas pueden distorsionar estos argumentos y sugerir que los gobiernos deben proteger a los fabricantes de botas, agricultores y fabricantes de acero, ya que el ejército necesita botas, acero y alimentos para marchar, volar y comer: el patriotismo utilizado como herramienta política para racionalizar todos los aranceles. Sin embargo, esta reserva es solo un recordatorio de que hay que ser escéptico ante todas las generalizaciones.
Sin embargo, en su influyente libro Capitalismo y libertad, publicado en 1962, Milton Friedman escribió que “sería mucho mejor avanzar hacia el libre comercio de manera unilateral, como lo hizo Gran Bretaña en el siglo XIX cuando derogó las Leyes del Grano en 1846”. Él creía eso, pero no presentó ninguna prueba. Lo que sucedió en Europa entonces fue algo diferente.
Últimas historias
El revés electoral de Ishiba enciende las alarmas de los inversores sobre Japón
Los talibanes 2.0 pierden el control sobre Afganistán
Corea del Sur aspira a una ruta BRICS que le permita acceder al Sur Global
Durante la primera mitad del siglo XIX , los aranceles medios de Francia se situaban en torno al 20%, mientras que los de Inglaterra se situaban en el rango del 50-65%, pero en Inglaterra se estaba produciendo la Revolución Industrial. La de Francia no empezó hasta la segunda mitad de ese siglo y utilizó a ingenieros británicos para construir los ferrocarriles.
Es cierto que en 1850 los aranceles ingleses promedio habían caído al 25%, pero la promoción de Napoleón II condujo al Tratado de Comercio de 1860 entre Francia e Inglaterra, tras el cual el nivel promedio de los aranceles se redujo en ambos países al 10% y otros países se adhirieron al tratado.
La caída coordinada se produjo con otros cambios. Mientras que Inglaterra estuvo bajo el patrón oro desde principios del siglo XVIII , hacia 1870 y hasta 1914, Europa y gran parte del mundo pasaron a estar bajo el patrón oro, un período acompañado de una relativa libertad de movimiento de personas y capitales, que no se ha repetido desde entonces.
Los análisis de los años 30 sobre el impacto de la reducción de los aranceles Smoot-Hawley no son mejores. Pasan por alto la secuencia de acontecimientos que precedieron a la reducción. El presidente Franklin Roosevelt confiscó el oro en 1933 y rápidamente devaluó el dólar en un 59 por ciento (en términos de oro).
Posteriormente, en 1934, FDR obtuvo el derecho sin precedentes de renegociar los acuerdos comerciales (el Congreso delegó autoridad al poder ejecutivo con el acuerdo comercial recíproco). La devaluación tiene efectos similares a los aranceles. Ambos estimulan la producción interna (ambos a un costo, en un mundo ideal). La devaluación disminuyó la necesidad estadounidense de aranceles y le dio mayores poderes de negociación con los países europeos que no devaluaban su moneda en relación con el oro (Gran Bretaña y Francia).
Ninguna de estas condiciones existe hoy en día, en particular la de “hundirse o nadar”. Los tipos de cambio flotantes y las fuertes regulaciones sobre el movimiento de personas tienen consecuencias graves. Los aranceles –la segunda opción– mitigan los errores en los tipos de cambio y otras políticas y modelos atávicos que se están produciendo en el mundo.
Pensemos en el impacto de los tipos de cambio flotantes. Negociamos precios de bienes, servicios y contratos a largo plazo, en particular financieros, para asegurar su poder adquisitivo en el comercio global. El patrón oro del siglo XIX garantizaba esa estabilidad. Hoy en día, la mayoría de los contratos se cotizan en dólares o euros, que, sin embargo, fluctúan entre sí y con respecto a otras monedas en un 50-100% o incluso más en períodos cortos.
En el actual sistema de tipos de cambio flotantes, esta volatilidad dio lugar a transacciones multimillonarias en derivados nocionales, cuya función principal es la de aproximar valores estables de contratos. Su uso no es barato y requiere mercados financieros internos profundos que la mayoría de los países no tienen.
En los países donde faltan mercados, el acceso de las empresas a la financiación se vuelve más caro o incluso prohibitivo, lo que les impide crecer, aunque en esos países la población joven aumenta rápidamente. En un “mundo ideal”, el capital fluiría de las sociedades envejecidas a las más jóvenes, ya que las primeras son ahorradoras y las segundas son el futuro. Sin embargo, en la actualidad, las sociedades envejecidas cuentan con instituciones que garantizan el valor de los flujos de capital.
Las cohortes más jóvenes, incluso las más cualificadas, de los países en desarrollo, al tener un acceso limitado al capital, permanecen subempleadas, mal pagadas y viven bajo instituciones atávicas, con opciones limitadas para migrar.
Una consecuencia de la inmovilización de los trabajadores es que éstos tienen que producir bienes y servicios a precios mucho más bajos que en los estados de bienestar occidentales, donde los trabajadores pagan impuestos para mantener su modelo de sociedad de bienestar. Ésta es exactamente la situación que Adam Smith consideró excepcional para justificar los aranceles. Dependiendo de la ejecución, y si se combinan con diferentes políticas migratorias, los aranceles no sólo podrían proteger a los trabajadores del país, sino también estructurarse de modo que atrajeran inversiones y canalizaran adecuadamente el flujo migratorio.
¿Son estos aranceles la forma “ideal” de enfrentar la actual crisis mundial?
¿Existen alternativas mejores? En principio, sí. En el horizonte, no.