La compañía Empresa Naviera Elcano, que preside María del Rosario Martín Alonso, acaba de vender dos graneleros del año 2005 y 173.000 toneladas de peso muerto (tpm) a intereses chinos por 32,8 millones de dólares. La operación se ha llevado a cabo aprovechando el buen momento del mercado de segunda mano y reduciendo así su exposición al comercio spot de la carga seca, cuyos fletes están rondando mínimos históricos, según confirman fuentes próximas a la sociedad.
En concreto, el armador español, cuyo accionista de referencia es el holding marítimo gallego Grupo Nosa Terra 21, ha enajenado el ‘Castillo de Catoira’ y el ‘Castillo de Valverde’ por importes de 15,8 millones y 17 millones de dólares, respectivamente. “El 80% de las ofertas recibidas procedían del mercado chino, líder mundial del sector, y las dos ganadoras ofrecieron importes muy competitivos”, añaden las fuentes.
La histórica Elcano dispone de una flota de 20 buques y 1,2 millones de tpm, entre bulk carriers, gaseros y petroleros de crudo y derivados, que operan en tráficos internacionales de commodities bajo contratos de fletamento de larga duración. Tras la colocación de ambos unidades capesize, la naviera tiene un único barco, un gasero, en el mercado spot, marcado por la volatilidad de los fletes.
La compraventa de graneleros en el mercado internacional de segunda mano está viviendo un momento dulce y el armador “ha aprovechado esta ventana de oportunidad” para colocar los dos graneleros. De hecho, en los últimos doce meses, el precio de segunda mano de un bulk carrier del tipo capesize de 15 años de antigüedad ha registrado una subida del 38%, pasando de los 20,3 millones de dólares en marzo de 2023 a los 28 millones en marzo pasado, según datos del bróker marítimo griego Xclusiv (ver cuadro adjunto).
Durante los últimos tiempos, el ‘Valverde’ y el ‘Catoira’ estuvieron transportando mineral de hierro entre puertos de Brasil, donde la española tiene uno de sus mercados y una de sus filiales más potentes (ver cuadro adjunto) y desde el país sudamericano y Sudáfrica a China y a Europa, así como viajes de carbón desde Indonesia y Sudáfrica a India, y desde Colombia a Turquía. “La oportunidad resultó todavía más atractiva ya que los dos buques estaban casi al final de su vida comercial. A la hora de decidirse por su venta, Elcano también valoró el difícil momento que el mercado spot de la carga seca atravesó en todo el mundo el pasado año y el hecho de que la ligera mejora que se vislumbra parece insuficiente para revertir los previsibles resultados negativos del negocio para 2024”, aseguran las fuentes cercanas al armador.
El mercado de los graneleros de 170.000 tpm está íntimamente ligado a la evolución económica de China, cuyo crecimiento está siendo lastrado por la crisis del ladrillo a raíz de las quiebras de los gigantes promotores inmobiliarios Evergrande Group y Country Garden. Según la organización marítima internacional Bimco (Baltic and International Maritime Council), el 63% de las cargas de los bulk carriers capesize, sobre todo los tráficos de mineral de hierro y carbón, tienen como destino a la segunda economía del mundo.
El 80% de las ofertas recibidas por los dos graneleros procedían del mercado chino, líder mundial del sector
Este importante nicho de mercado ha tenido un comportamiento descendente en los últimos años. El BDI (Baltic Dry Index), el principal índice de fletes del sector y un termómetro de la salud económica mundial, alcanzó un pico de 5.590 puntos en octubre de 2021 (lejano a los 11.650 puntos de antes de la crisis financiera de 2008) por el ciclo expansivo posterior a la pandemia. Desde entonces, ha seguido un ciclo a la baja con dientes de sierra hasta los 1.570 puntos actuales, lo que supone un retroceso del 72%.
Las previsiones de Bimco tampoco son halagüeñas: “Estimamos que este año y el que viene serán similares para el mercado de graneles secos. En un escenario de baja demanda, el equilibrio podría debilitarse tanto en 2024 como en 2025. Los dos mayores riesgos a la baja para el sector son una actividad económica menor de lo esperado en China y una disminución del comercio de carbón más rápida de lo previsto”, subraya el analista jefe de la organización, Niels Rasmussen.
Elcano considera “estratégica” la venta de los dos barcos en un contexto de riesgo para este nicho de mercado
En este contexto, Elcano considera “estratégica” la venta del ‘Valverde’ y el ‘Catoira’: “Ha generado una entrada en caja de 32,7 millones de dólares, de los que 13,2 millones se han destinado a cancelar la deuda financiera asociada a ambos buques, generando una caja neta positiva de 19,6 millones. Asimismo, permite al grupo acotar su exposición a la variabilidad de los fletes en el mercado spot a un único buque (del tipo GNL), quedando el resto bajo contratos a largo plazo”, declara el armador en el hecho relevante remitido al Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) con motivo de la presentación de sus cuentas consolidadas de 2023.
LAS VENTAS CONSOLIDADAS DE ELCANO CRECIERON EL 10% Y YA SUPERAN LOS MIL MILLONES
En 2023, Empresa Naviera Elcano registró unas ventas consolidadas de 1.072,4 millones de dólares y un crecimiento del 10% frente a 2022. El resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 63,3 millones, con un retroceso del 23,8%. En la comunicación al MARF del pasado 4 de abril, la naviera con sede en Madrid expone que “11 de los 22 buques del grupo han llevado a cabo sus varadas (paradas técnicas previstas) y reparaciones en 2023, lo que repercute en una reducción del Ebitda del ejercicio, ya que, durante los periodos de paralización necesarios, los buques no generan ingresos”. De hecho, pasaron la varada tres de los cuatro gaseros de GNL de su flota, que “son los que mayores ingresos dejaron de aportar”. Los trabajos en estas unidades “son los más costosos por tratarse de los buques más sofisticados tecnológicamente”.
Además, la compañía argumenta que los resultados de la compañía se han visto afectados por “los desajustes logísticos y de producción” y por “la elevada inflación”. A este respecto, recuerda que se “mantuvieron durante todo el ejercicio 2023, afectando de manera negativa a la duración y al coste de los trabajos de varada, y, consecuentemente al resultado bruto de explotación”.
En febrero de 2023, el armador también vendió el petrolero ‘Castillo de Trujillo’, 33.610 tpm y el año 2005, por 10,9 millones de dólares. Un año antes, se había deshecho del petrolero ‘Castillo de Monterreal’, de similar tonelaje y del año 2002, por 4,5 millones. Por su parte, en 2022, incorporó a su flota dos bulk carriers de nueva construcción, el ‘Forte São Marcelo’ y ‘Forte dos Reis Magos’, de 121. 669 tpm cada uno. Estas unidades se enmarcan en el proceso de renovación de la flota que arrancó en 2015.
El armador mueve 11 millones de toneladas de secos, 33 millones de líquidos y 5,5 millones de m3 de gas en 2023
Estos graneleros están financiados con dos préstamos de 45,2 millones de dólares y su construcción se llevó a cabo en astilleros chinos. El ‘São Marcelo’ y el Reis Magos’ se echaron a la mar con sendos “contratos de más de 20 años con uno de nuestros principales clientes”, según consta en la memoria económica de 2022.
El pasado año, por tipo de carga, el grupo transportó 11,1 millones de toneladas de productos sólidos (mineral de hierro, bauxita y carbón), con un aumento del 2,8% frente a 2022; 33,1 millones de toneladas de productos líquidos (crudo de petróleo y sus derivados), la misma cifra que en 2022; y 5,5 millones de m3 de gas (gas natural licuado y gas licuado de petróleo), con un retroceso del 6,8%. Entre los principales clientes de la naviera destacan los gigantes energéticos Cepsa, Naturgy, Repsol, Galp, Shell, Petrobras y Braskem, así como la multinacional metalúrgica y minera brasileña Vale y el productor estadounidense de aluminio Alcoa, cuya planta de Lugo, principal cliente del puerto de Ferrol-San Cibrao, atraviesa una situación de incertidumbre por los precios de la energía y acaba de poner a venta.